El arte de jugar, el arte de crecer
Reanudamos nuestro blog con un pequeño post titulado El arte de jugar, el arte de crecer, y que habla acerca de la relación entre el juego y el desarrollo infantojuvenil.
De sobra es sabido que jugar es una actividad fundamental para el desarrollo y el aprendizaje de los peques. A través del juego, imaginan, exploran, expresan, crean y van adquiriendo habilidades socioemocionales que son tan necesarias para comunicarse con el entorno y para conocerse a si mismo y a los demás.
El juego permite la maduración psicomotriz, cognitiva y física y además cuando es compartido con los padres afirma el vínculo afectivo y favorece la socialización.
El tiempo que los niños emplean en jugar es una actividad de enseñanza motivadora para ellos.
El arte de Jugar:
En cuanto al arte de jugar, debemos tener presente que el juego contribuye al desarrollo de diversas formas y en diferentes niveles:
A nivel físico, el juego permite diferentes movimientos que ayudan a su coordinación psicomotriz disminuyendo el riesgo de sobrepeso y obesidad, y permitiéndoles dormir mejor durante la noche.
Desde el punto de vista sensorial, favorece la discriminación de formas, tamaños, colores, olores, texturas…
A nivel emocional, el juego ayuda a experimentar emociones como sorpresa, alegría, expectación, etc.
El arte de Crecer:
Por otro lado, en cuanto al arte de crecer, el juego favorece la creatividad e imaginación, esto es casi una parte innata del mismo.
El juego permite la adquisición de hábitos y vínculos de cooperación, así como del esquema corporal y de la ubicación de éste en el entorno.
Si hablamos del entorno terapéutico, el juego es parte fundamental de las terapias infanto-juveniles de diversa índole por todos los beneficios anteriormente descritos. El tiempo de juego compartido también ayuda al vínculo terapéutico facilitando la conexión del niño con el terapeuta y viceversa. Juegos de las marcas que trabajamos como Djeco, Sumblox, Moulin Roty, son ideales en este contexto además de en ámbitos como casa y cole.
En medio de las apretadas agendas que tienen los peques, es importante reservar espacios para el juego libre y si es compartido con papá y mamá muchísimo mejor.
Por último, señalar que el juego además de ser una actividad fundamental para el desarrollo infantojuvenil, también fomenta la interacción con amigos y con los demás miembros de la Familia. Por eso nosotros nos preguntamos:
Jugamos en familia??????
Haz que la vida sea un juego que quieras volver a jugar